A
mediados de la década de 1940 los almadenenses se iban recuperando de los
terribles años de la guerra civil y de los más duros de la posguerra. Había
pasado lo peor y muchos mineros represaliados habían cumplido las injustas
sanciones y reingresado en el establecimiento minero.
Almadén en la década de 1940
Noticias
como las de Azarías servían de válvula de escape para los muchos y graves
problemas que acuciaban a los vecinos de Almadén, los cuales denunciaba también
Cavanillas en el citado diario, como la escasez de alimentos básicos, pues
hasta en el economato minero a veces faltaban a veces el aceite, las patatas y
los garbanzos; la pobreza en la que estaba sumida una parte de la población, quien
tenía que recurrir a Auxilio Social para poder alimentarse y vestirse; las
irregularidades en el fluido eléctrico, de modo que había frecuentes noches a
oscuras; las malas condiciones del transporte por ferrocarril y por carretera,
por los que todavía seguimos en la lucha; o el abandono en el que se encontraban
los jardines y paseos de Almadén.
Feria y fiestas de Almadén
A
pesar de todas estas dificultades, Almadén celebraba año tras año del 28 de
mayo al 1 de junio un programa de festejos con sus típicas funciones de teatro,
cine, circo y bailes populares. Ninguno de los concursos que por entonces se
hacía se realiza actualmente, como las carreras de camareros con sus bandejas a
rebosar, el de baile por parejas, las carreras de sacos y otros varios; también
la tradicional feria de ganado, desaparecida años después con la generalización
de los vehículos a motor.
La
industria y el comercio de Almadén colaboraban económicamente con el
Ayuntamiento para llevar a cabo los festejos y allí estaban como promotores:
·
Casa
Barrrera. Accesorios para automóviles. Neumáticos: Nacional Pirelli y Firestone
Hispania.
·
Fábrica
de jabones La Higiénica. Fabricación especial Pista Azul. E. Sánchez Aparicio.
·
Fábrica
de chocolates y torrefacción de café. J. Sánchez Aparicio.
·
Academia
Lope de Vega. Bachillerato, Examen de Estado, Idiomas, Carreras Especiales.
·
Fábrica
de curtidos La Andaluza. Baquetas, cuero negro, baquetillas y becerros
engrasados, cabras negras, etc. Antonio Alcaide.
·
Fábrica
de harinas y panadería La Moderna. Don Alberto Silveira.
·
La
Unión y el Fénix Español. Compañía Española de Seguros fundada en 1864. Agente
en Almadén: D. Manuel Alcaraz Gerardo.
·
Bar
El Cortejo. Anastasio Arenas. Especialidad en café, cervezas, aperitivos y
vinos de Carbonell.
·
Ventura
Martínez. Almacén de Coloniales. Depositario para esta región de los
acreditados Abonos Logrosán.
Azarías
y su violín
Como eran tiempos de escasez, la música
la ponían la Coral de Mineros, la Banda Municipal y, cómo no, la Orquesta
Mercurio, popular orquestina con su violinista-animador Azarías al frente.
Además de estar presente en todas las fiestas oficiales del Almadén de la época,
Azarías y su orquesta actuaban todos los domingos y festivos en la gran pista
de bailes del Bar Nacional. Había dos sesiones: la llamada Vermut, a las doce y
media; y la de tarde, a las siete. Decía Azarías en su propaganda impresa: “¿Desea escuchar tangos, canciones, rumbas?”
y dirigía a los interesados al Departamento de Propaganda, calle Ruiz Ayllón,
48. Así que la Orquestina Mercurio tenía tanto éxito que en 1944 actuó en
Ciudad Real y después en Peñalsordo y Castuera. A Puertollano no pudo ir, ya que
las fiestas de la Virgen de Gracia coincidían con las de la Virgen de la Mina
en Almadén, donde no podía faltar. Sí actuó en cambio en el casino de
Piedrabuena.
No conozco la causa, tal vez fuera una
promesa, pero el 15 de marzo de 1947 Luis Cavanillas publicó que “… Azarías irá a pie desde Almadén a
Sevilla, pasando por Córdoba, y regreso, para lo cual le ha sido concedida la
autorización correspondiente para que las autoridades de los pueblos del
recorrido le den toda clase de facilidades”. Cavanillas sugirió a Azarías
que el viaje de vuelta lo hiciera en avión y que saltara en paracaídas cuando
estuviera sobre Almadén. Un mes más tarde, Azarías ya había emprendido su viaje
acompañado de su inseparable violín, con el que pensaba actuar en las poblaciones
más importantes del recorrido a cambio de alojamiento y manutención.
Al año siguiente, Azarías volvió a
anunciarse en el programa de festejos que con motivo de las Fiestas y Feria de
Almadén se celebrarían los días 28, 29, 30 y 31 de mayo, y 1 de junio de 1948.
Este último día a las seis treinta de la tarde y en el lugar que previamente se
anunciaría, se celebrarían carreras de cintas con caballos engalanados y habría cuatro premios, consistente cada uno de ellos en un
gallo. Al lado del programa de festejos, aparecía en Lanza una foto de Azarías
con el siguiente texto: “El popular
violinista-animador Azarías y su gran orquesta Mercurio saludan a las empresas
y público de La Mancha, ofreciéndose con un lujoso vestuario y selecto
repertorio para la próxima temporada”.
En 1949, Azarías inició una nueva
caminata a pie, esta vez a Ciudad Real, acompañado de su perro en lugar de su
famoso violín. El objetivo del viaje fue la entrega al gobernador civil de un
pergamino de la Sociedad Cinegética de Almadén. Después de haber cumplido su
misión, Azarías emprendió, también a pie, el viaje de regreso.
1 comentarios:
Sin lugar aduda Azarias fué un personaje de nuestro pueblo, pero tambien se debe al acompañamiento de la Orquesta Mercurio como son: Mayoral(trompeta) Eutiquio(xasofon) y Trifon(bateria).Que recorrieron toda la provincia de C.Real.
Publicar un comentario